Visa F-1 en USA

Son muchos los adolescentes, jóvenes y adultos que anualmente vienen a estudiar a los Estados Unidos, ya sea por intercambio, para aprender inglés, pregrado o posgrado. 

Gran parte de esas personas lo hace debido a la calidad que tiene la educación en Estados Unidos, pero también como una forma de ingresar con un estatus legal que les permita en un futuro cambiar a otro estatus con el que puedan vivir y trabajar legalmente en este país.

En cualquier caso, para lograrlo se requiere tramitar una visa F-1 en USA, lo cual es relativamente sencillo y por ello, en gran parte de los casos es otorgada.

Sin embargo, es importante tener claridad del proceso para no cometer errores que puedan impedir la obtención de la visa.

Por consiguiente, a fin de orientarte en este proceso, a continuación, te vamos a explicar el paso a paso para tramitar una visa de estudiante, para lo cual vamos a comenzar por mencionar los tipos de visas de estudiante.  

1.-Tipos de visas de estudiante 

  • 1.1.- Visa F-1 

    Esta es la más común de las visas de estudiante y está dirigida a personas que deseen realizar estudios académicos o de inglés con una duración de más de 19 horas a la semana en; institutos, universidades, seminarios o conservatorios que culminen con la obtención de un grado, diploma o certificado.

    1.2.- Visa M-1

    Esta visa está dirigida a personas que deseen realizar estudios no académicos o de idiomas, sino vocacionales como los necesarios para ser piloto o los que se realizan en una escuela culinaria.

    1.3.- Visa J-1 

    Está visa está dirigida a personas que deseen estudiar bachillerato a través de programas de intercambio internacional.

    Ahora bien, debido a que la visa más solicitada es la visa F-1, en este artículo nos vamos a enfocar en el procedimiento para solicitarla, las recomendaciones y beneficios de la misma.

  •  

2.- Procedimiento para tramitar una visa F-1 en USA

  • Este procedimiento consta de tres (03) partes. La primera de ellas está asociada a la selección de la institución donde vas a estudiar, así como tu admisión por parte de la misma y consiste en:

    • Seleccionar varias opciones de universidades, institutos u otros donde desees estudiar, verificando que estén autorizados por el gobierno estadounidense para aceptar estudiantes internacionales.
    • Escoge la que se adapte mejor a tus preferencias, objetivos, posibilidades y perfil académico. Luego, comunícate con la institución elegida manifestándole tu deseo de estudiar allí y solicítales los requisitos de admisión.
    • Llena y prepara todos los documentos requeridos para la solicitud de admisión, tales como información personal (habilidades, metas profesionales, talentos, etc.), carta de exposición de motivos, currículo, pasaporte, cartas de referencia y recomendación, constancias de estudios, validación de credenciales económicas, dominio del inglés, constancia de presentación y aprobación de suficiencia académica o de inglés, datos de financiamiento (de personas, empresas u organismos que se hará cargo de los gastos de estudio), solicitud de ayuda financiera e información de contacto.
    • Envía la solicitud de admisión.
    • Si te aceptan en la institución, entonces continuas con la siguiente parte del proceso y, en caso contrario, empiezas de nuevo el procedimiento, pero esta vez con la institución que seleccionaste como la segunda mejor opción.

    Una vez que has sido admitido(a) en un instituto o universidad, continuas con la segunda parte que está asociada al envío de la solicitud al consulado respectivo y consiste en:

    • Recibir, leer y firmar el formulario I-20 que te enviará la institución donde vas a estudiar, el cual es un documento que demuestra que has sido admitido por dicha institución.
    • Tener pasaporte válido para viajar a los Estados Unidos con una validez de al menos seis meses más que la duración de tu programa de estudios.
    • Pagar el SEVIS (Student and Exchange Visitor Information System) que es un impuesto de 200$ cuyo objetivo es financiar el costo del sistema informático que se utiliza para registrar tu permanencia en Estados Unidos.
    • La institución donde vas a estudiar debe registrar tu admisión y los datos de los cursos que vas a tomar en este sistema, de manera que debes verificar directamente con la institución que la información sobre tu inscripción haya sido registrada correcta y oportunamente en esa base de datos, antes de solicitar la visa, ya que, la misma no será procesada por la embajada o consulado correspondiente hasta tanto no hayan confirmado tu registro como estudiante en el SEVIS.
    • Completar en línea el formulario DS-160 de solicitud de visa para no inmigrantes e imprimir la “hoja de confirmación” con el código de barras para presentarla en tu cita en el consulado.
    • Hacer la solicitud de la cita en línea para la entrevista asociada a la visa de estudiante en la embajada o consulado correspondiente.
    • Pagar 160$ por concepto de solicitud de visa, dependiendo del caso, en la embajada de USA o consulado de tu país.

    La tercera y última parte de este proceso consiste en asistir a la entrevista en la fecha establecida, para la cual debes llevar los siguientes documentos:

    • Copia impresa de la solicitud de la cita.
    • Tu pasaporte actual válido por al menos seis meses más que el tiempo que vas a permanecer en EEUU y tus pasaportes emitidos anteriormente.
    • La hoja de confirmación del formulario DS-160 con el código de barras que imprimiste.
    • Recibo de pago de la solicitud de la visa de estudiante (DS-160).
    • Formulario I- 20.
    • Recibo de pago del SEVIS .
    • Fotos según lo indicado en la página de la embajada.

    Hemos explicado el proceso para aplicar a una visa F-1 en USA, sin embargo, consideramos importante dar algunas recomendaciones importantes que te ayudarán a aumentar tus probabilidades de obtener la visa y en el tiempo requerido. 

3.- Recomendaciones para tramitar la visa F-1  

  • La primera recomendación es que realices la solicitud de la visa con bastante antelación a la fecha de inicio de tus estudios, de modo que puedas asegurarte de obtener la visa antes de la fecha de inicio de tus clases en la institución en que te admitieron.

    La segunda recomendación es que realices el pago del SEVIS por lo menos tres (03) días antes de la fecha de la entrevista para tu visa.

    La tercera recomendación se relaciona con los documentos que debes llevar a la entrevista en la embajada o consulado, entre los que se encuentran los siguientes:

    • Documentos financieros como estados de cuentas bancarias, tarjetas de crédito, referencias bancarias, constancia de becas o patrocinios, que demuestren que tienes suficientes fondos disponibles o de tus padres, empresa o quien se comprometa a financiarte para pagar todos tus gastos del primer año de estudios y de vida en Estados Unidos. Es aconsejable depositar 20.000 $ en una cuenta tuya o del responsable de mantenerte en USA durante tus estudios.
    • Documentos académicos como diplomas, títulos, notas, resultados de TOEFL u otros que demuestren tu preparación.
    • Si has conseguido una beca, también es recomendable presentar toda la documentación de la misma.
    • Documentos que demuestren que tienes fuertes lazos con tu país de origen como vivienda, familia, bienes, trabajo u oferta laboral al regresar una vez culminados tus estudios.

    La cuarta y última recomendación tiene que ver con la forma como debes afrontar la entrevista, para lo cual te aconsejamos lo siguiente:

    • Asiste de manera puntual a la entrevista.
    • Utiliza un atuendo de negocios preferiblemente de estilo ejecutivo.
    • Prepárate para responder de forma natural, calmada, clara, concreta y breve lo que vas a estudiar, porque lo vas a estudiar y porque es mejor hacerlo en Estados Unidos que en tu país, así como las razones que te llevaron a estudiar en una institución en particular.
    • Prepárate para responder con coherencia en relación a los fondos y/o a las personas o empresa que los aportarán de ser el caso para pagar tus estudios y mantenerte en los Estados Unidos.

    Luego, si todo sale bien y te aprueban la visa, la recibirás en pocos días, dependiendo de la embajada o el consulado.

    El obtener la visa F-1 de en USA conlleva una serie de beneficios que te mencionamos a continuación.   

4.- Beneficios de la visa F-1 en USA 

  • Los cónyuges e hijos solteros y menores de 21 años del estudiante pueden obtener la visa F-2 y, al igual que el titular de la visa F-1 solo pueden estudiar en Estados Unidos.
  • Puedes viajar con tu cónyuge e hijos dentro de Estados Unidos.
  • Los titulares de la visa F-1 pueden trabajar durante el primer año de estudios, pero solo dentro del recinto universitario, por ejemplo, en sitios como la cafetería, biblioteca u otros, siempre y cuando no excedan las 20 horas semanales y mientras la institución se encuentre en funcionamiento regular.
  • Después del primer año pueden trabajar en un entrenamiento práctico o pasantía al terminar los estudios que, por supuesto, estén relacionadas con su área de estudio y autorizadas por un Oficial Escolar Designado y USCIS.
  •  

5.- Observaciones relacionadas con la visa F-1  

  • La visa F-1 es aprobada por el tiempo estimado que durará tu programa de estudios.
  • La emisión de las visas F-1 puede realizarse hasta 120 días antes del inicio del programa de estudios.
  • Después de obtener tu visa de estudiante, no puedes ingresar a USA antes de los 30 días de tu fecha de inicio indicada en tu I-20.
  • La visa F-1 no conduce a una residencia permanente. Si este es tu objetivo debes realizar un cambio de estatus o después de que se te venza la visa F-1, solicitar otra visa que conduzca a la residencia permanente, en el caso de que cuentes con el perfil para lograrlo.
  • Puedes extender tu estadía legalmente en los Estados Unidos, ya sea para trabajar con la visa F-1 (en los casos en que es permitido) o si realizas un cambio de estatus como, por ejemplo, en el caso de que una empresa te patrocine para una visa basada en empleo.
  • Puedes tomar clases solo en la institución que te admitió, sin embargo, si notificas debidamente a inmigración y te autorizan podrás cambiarte de carrera y/o institución.
  • Los titulares de visa F-1 o F-2 no pueden estudiar en escuelas públicas de instrucción primaria (de kindergarden a 8° grado) ni en programas de educación de adultos financiados por el gobierno, sin embargo, si pueden estudiar secundaria (del 9 al grado 12) en instituciones públicas, pero por un máximo de 12 meses. De igual forma pueden estudiar libremente primaria, secundaria o educación superior de cualquier nivel, en instituciones privadas por el tiempo que sea aprobada la visa.
  • Al llegar a Estados Unidos debe presentar en inmigración el pasaporte con la visa y el formulario I-20.

Como puedes ver, aunque la visa de estudiante no es una visa de trabajo en los Estados Unidos, te permite trabajar bajo ciertas circunstancias.

Consideramos que tienes una información valiosa para orientarte en el proceso de solicitar una visa de estudiante en USA, no obstante, es importante que busques asesoría para que realices el trámite de forma fluida, correcta y evitando errores que pudieran perjudicarte y no llevarte a obtener esta visa.  

Si te interesa tramitar tu visa de estudiante F-1 y luego otra visa que te permita vivir y trabajar legalmente en USA, ¡podemos ayudarte!”.