Recuperación y crecimiento económico de USA después de la pandemia
¿Estás pensando en invertir y/o migrar a Estados Unidos, pero piensas que este no es un buen momento y es mejor esperar a que se supere totalmente la pandemia?
Si esa es tu opinión la respetamos, pero en GBI pensamos distinto y, lo hacemos basándonos en nuestra experiencia y en estadísticas recientes de la recuperación y crecimiento económico de USA después de la pandemia.
Asi mismo, algunas proyecciones de organismos de los más respetamos en el mundo económico, indican que Estados Unidos está en camino hacia una recuperación histórica de su economía. Sigue leyendo y descubre por qué.
Transcurrido dos años y medio desde que empezó la pandemia del Covid 19 en el mundo, aún se sienten las consecuencias causadas por este virus, tanto desde el punto de vista de la vida y la salud, como de la generación de empleo y la economía en general.
En relación a la vida y la salud, la mayoría de los países han vacunando a su población y en menor o mayor medida van camino a superar la crisis generada por la pandemia en este aspecto.
Sin embargo, en la economía el escenario es bastante complejo y variable de un país a otro, ya que la recuperación económica de cada país depende de la situación económica que tenía antes de la pandemia, de como atenúo los efectos de la misma y, de las medidas económicas tomadas durante este tiempo, así como de las que se tomen de ahora en adelante.
En este sentido, según el Centro de Prevención y Control de Enfermedades (CDC), para finales de mayo de 2021, Estados Unidos ya había vacunado más de 129 millones de personas, incluyendo a 50% de la población adulta, así como un gran número de extranjeros que viajaron durante la pandemia, por trabajo, turismo o para vacunarse.
En el aspecto económico, el gobierno americano aplicó un plan de reactivación económica basado en estímulos fiscales, subsidios de desempleo y ayudas a pequeñas y medianas empresas, que han contribuido a una recuperación y crecimiento económico de USA después de la pandemia tan importante que puede generar el crecimiento más alto de su economía desde los años 80.
Esto, de acuerdo con la información suministrada por La Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos el 29 de abril de 2021, donde señala que en el primer trimestre de ese año el Producto Interno Bruto (PIB) registró un crecimiento anualizado del 6,4% y del 1,6% si se compara con el trimestre anterior.
Por consiguiente, las medidas económicas y de vacunación tomadas por el gobierno americano, ha generado resultados como, por ejemplo, la reapertura de muchos negocios y el aumento del gasto por parte de los consumidores, lo cual representa las dos terceras partes de la actividad económica del país y, según la misma fuente subió 10,7% en el primer trimestre de 2021, un valor muy superior al compararlo con el 2,3% del trimestre anterior.
De igual forma, las medidas tomadas por el gobierno de los Estados Unidos, ha impactado de manera importante en la generación de empleo, tal como lo indica el reporte del Departamento de Labor de USA para marzo de 2021, el cual señala que los empleadores estadounidenses crearon 916.000 nuevos puestos de trabajo, cifra que representa el mayor aumento de contratación desde agosto de 2020, mes en que empezó a reactivarse la economía en este país.
Este número de empleos creados, redujo la tasa de desempleo al 6%, la más baja hasta ese momento, desde que se inició la pandemia del Covid-19.
No obstante, aunque esta tasa aún está lejos del 3,5%, la tasa de desempleo de febrero de 2020, que es la más baja en cinco décadas y, todavía hay 8,4 millones de desempleados, es evidente la recuperación en este sentido, si comparamos los indicadores de marzo de 2021 con los 22 millones de desempleos generados a causa de la pandemia y que representaron un 14,7% de tasa de desempleo en abril de 2020.
Posteriormente, el Departamento de labor de Estados Unidos informó el 04 de junio de 2021, que en mayo se generaron 559.000 puestos de trabajo, los cuales se tradujeron en una reducción de la tasa de desempleo al 5,8%, que es una cifra mejor a la de 5,9% proyectada por el mercado.
Esta tasa equivale a su vez a 7,6 millones de desempleos, número que, aunque sigue siendo alto en relación a los meses previos a la pandemia, es significativamente menor a los 8,4 millones de desempleo existentes en el mes de marzo de 2021.
Asimismo, aunque la generación de empleo fue generalizada en esos últimos tres meses, los sectores que crearon el mayor número de empleos fueron el de ocio, la hostelería (mayormente bares y restaurantes), la construcción y la educación pública y privada.
La reactivación económica que está experimentando Estados Unidos es tan buena, que el Fondo monetario internacional prevé para este país un crecimiento de 6,4% en 2021 y, que probablemente supere el nivel pronosticado para 2022 de no haber ocurrido la pandemia.
Por otra parte, la mayor parte de los demás países van a recuperar el nivel de crecimiento previo a la pandemia a un ritmo más lento, tanto que algunos de ellos tendrán que esperar hasta 2023 para lograrlo.


No obstante, aunque esta tasa aún está lejos del 3,5%, la tasa de desempleo de febrero de 2020, que es la más baja en cinco décadas y, todavía hay 8,4 millones de desempleados, es evidente la recuperación en este sentido, si comparamos los indicadores de marzo de 2021 con los 22 millones de desempleos generados a causa de la pandemia y que representaron un 14,7% de tasa de desempleo en abril de 2020.
Posteriormente, el Departamento de labor de Estados Unidos informó el 04 de junio de 2021, que en mayo se generaron 559.000 puestos de trabajo, los cuales se tradujeron en una reducción de la tasa de desempleo al 5,8%, que es una cifra mejor a la de 5,9% proyectada por el mercado.
Esta tasa equivale a su vez a 7,6 millones de desempleos, número que, aunque sigue siendo alto en relación a los meses previos a la pandemia, es significativamente menor a los 8,4 millones de desempleo existentes en el mes de marzo de 2021.
Asimismo, aunque la generación de empleo fue generalizada en esos últimos tres meses, los sectores que crearon el mayor número de empleos fueron el de ocio, la hostelería (mayormente bares y restaurantes), la construcción y la educación pública y privada.
La reactivación económica que está experimentando Estados Unidos es tan buena, que el Fondo monetario internacional prevé para este país un crecimiento de 6,4% en 2021 y, que probablemente supere el nivel pronosticado para 2022 de no haber ocurrido la pandemia.
Por otra parte, la mayor parte de los demás países van a recuperar el nivel de crecimiento previo a la pandemia a un ritmo más lento, tanto que algunos de ellos tendrán que esperar hasta 2023 para lograrlo.
De hecho, si la comparamos con Europa, de acuerdo con todas las proyecciones disponibles y, en particular con la última proyección de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la economía de los Estados Unidos crecerá un 6,5%, mientras que la eurozona lo hará un 3,9% en 2021.
Esta situación, según los expertos se debe a las menores restricciones, mayor cantidad de estímulos fiscales, ayudas financieras a los desempleados, familias, pequeñas y medianas empresas y a la mayor rapidez del proceso de vacunación llevado por el gobierno americano, en comparación con el bloque europeo.
Ahora bien, está diferencia en el ritmo de vacunación y en las medidas económicas tomadas no solo por la Comunidad Europea, sino por la mayor parte de los gobiernos del mundo en relación a los Estados Unidos, está generando según el FMI una recuperación desigual que será difícil de gestionar.
Sin embargo, a pesar de esta situación, de acuerdo con un informe de la firma de análisis financiero Oxford Economics con sede en Gran Bretaña, la recuperación económica de Estados Unidos impulsará al resto del mundo, en particular en los sectores agrícolas, de manufacturas y distribución.
Según el informe, la mayoría de los economistas pronostican que el crecimiento económico de China aumente en 2021 a una tasa mayor que la de Estados Unidos, sin embargo, como la economía estadounidense de 21 billones de dólares es mayor que la de China, medida en dólares, la contribución de EEUU al crecimiento global será mayor también.
Así que, Estados Unidos se convertirá en 2021 en el mayor contribuyente al crecimiento económico mundial por primera vez desde el año 2005.
En resumen, en estos momentos de crisis y, en los primeros tiempos después de la pandemia, las proyecciones de los expertos indican que, debido a la recuperación y crecimiento económico de USA después de la pandemia, Estados Unidos ha comenzado a generar y generará en el futuro próximo, un escenario lleno de oportunidades para invertir en nuevos negocios y generar el crecimiento de los que ya estén operativos.
En tal sentido, amigo empresario(a) o emprendedor(a), si tu deseo es cumplir el sueño americano, este es uno de los mejores momentos para invertir inteligentemente y emigrar a los Estados Unidos.
Si quieres aprovecharlo, ¡podemos ayudarte!