El modelo de negocio de franquicia

Existen muchas formas de iniciar o hacer crecer un negocio y una de las más sencillas y prácticas es el modelo de negocio de franquicia. Sigue leyendo y descubrirás el porqué.

Iniciar un negocio y hacerlo crecer, son normalmente dos de los sueños más importantes que tienen muchas personas en sus vidas, sin embargo, también son dos retos que representan generalmente muchos obstáculos y dificultades en el camino.

Además de la importancia de las cualidades propias de las personas para transitar ese camino con éxito, entre otras cosas, es necesario seleccionar un modelo de negocio apropiado a fin de superar los retos y lograr iniciar o hacer crecer su negocio.

Para ello no hay una receta mágica, ya que hay muchos modelos de negocios existentes, de manera que es posible seleccionar alguno de ellos, combinarlos o incluso, diseñar uno nuevo.

Dentro de esa variedad de modelos de negocio, se encuentra el modelo de negocio de franquicia, que no es una forma nueva o reciente de hacer negocios, pero sigue vigente y es cada vez más utilizada y adaptada a la tecnología y a la dinámica que caracteriza al mundo en que vivimos en la actualidad.

Su vigencia y utilización se debe a que, por lo general, se requiere de menos capital, tiempo, experiencia y conocimiento.

Del mismo modo, el riesgo es menor tanto, para iniciar un negocio comprando una franquicia, como para hacer crecer a un negocio a través de la conversión y posterior venta del mismo bajo el modelo de negocio de franquicia.

Por consiguiente, para que conozcas mejor de que se trata este modelo de negocio, en este artículo podrás encontrar la definición de franquicia, los tipos que existen y algunos ejemplos asociados a su clasificación. 

1. ¿Qué es una franquicia?

Una franquicia es un modelo de negocio en el que una empresa, denominada franquiciador(a) o franquiciante, otorga a una o varias personas denominadas franquiciado o franquiciatario, el derecho a utilizar su marca e imagen y a comercializar sus productos o servicios en un área específica y por un tiempo establecido, a cambio de una cantidad de dinero determinada.

El otorgamiento del derecho a usar la marca e imagen y a comercializar los productos o servicios, se realiza a través de un contrato que se denomina contrato de franquicia y por lo general, incluye las siguientes obligaciones para las partes:

Franquiciador

  • Entregar al franquiciado el know-how, es decir el “saber hacer” que representa la experiencia y el conocimiento adquirido a lo largo del tiempo en el manejo del negocio, el cual en principio se proporciona a través de un proceso de capacitación y manuales de procedimientos y, posteriormente mediante la asistencia técnica, comercial y administrativa permanente durante el tiempo de vigencia del contrato.
  • Definir y desarrollar la estrategia de marketing y publicidad.
  • En algunos casos suministrar o recomendar proveedores de maquinarias, equipos y servicios de diseño y acondicionamiento de locales.
  • En algunos casos suministrar o recomendar productos, materias primas y/o tecnologías.
  • Garantizar al franquiciado la exclusividad de la franquicia en una zona determinada.

Franquiciado

  • Pagar un canon de entrada por el derecho al uso de la marca, la imagen, la comercialización de productos o servicios y la entrega del kwow-how.
  • Pagar periódicamente un royalty o regalías, que consiste en un porcentaje establecido de las ventas por concepto de asesoría técnica, comercial y administrativa.
  • Usar y respetar la marca, imagen y los manuales de procedimientos y sistemas proporcionados por el franquiciador.
  • Comercializar solo los bienes o servicios indicados por el propietario de la franquicia.
  • Pagar periódicamente un porcentaje por concepto de marketing y publicidad.
  • En algunos casos realizar la publicidad indicada por el franquiciador.
  • Comprar los equipos, maquinarias, tecnología, productos o servicios al franquiciador o a quien éste indique.
  • Permitir la supervisión periódica del franquiciador.
  • Operar la franquicia sólo en una determinada región.
  • No vender o ceder la franquicia a un tercero.
  • Respetar un acuerdo de confidencialidad firmado con el franquiciador en relación al know how.

El modelo de negocio de franquicia es muy atractivo, es una especie de “sociedad” o “alianza” que representa una relación comercial ganar-ganar entre las partes, el cual tiene las ventajas que te mencionamos a continuación.

2. Ventajas del modelo de franquicia

  • Al franquiciador le permite hacer crecer su negocio rápidamente con inversiones relativamente bajas (en infraestructura y personal) y sin tener que gestionar cada una de las nuevas unidades de franquicia adquiridas por los franquiciados.
  • A los franquiciados les brinda la posibilidad de aprovechar el posicionamiento de una marca y el kwow how de la empresa propietaria de la franquicia para minimizar el riesgo, tiempo y recursos que representan iniciar un negocio sin experiencia, conocimientos y sin clientes.
  • En algunos casos el franquiciado tiene la posibilidad de crecer adquiriendo mayor número de unidades de franquicia y/o zonas más grandes de exclusividad de la misma.
  • El crecimiento de la franquicia, en algunos casos permite a las partes disfrutar de una mayor rentabilidad, debido a la posibilidad de beneficiarse de la economía de escala y al incremento de las ventas como consecuencia de un presupuesto mayor de marketing.

Cómo puedes ver el modelo de negocio de franquicia tiene importantes ventajas para los franquiciantes y para los franquiciados, sin embargo, no todos los negocios son franquiciables, ni todas las franquicias son “buenas”.

En realidad, esto depende de factores como:

  • Si el objetivo es franquiciar un negocio o comprar una franquicia.
  • El tipo de negocio a franquiciar.
  • El tamaño y tipo de la franquicia a adquirir.

Por lo tanto, si tienes un negocio exitoso y has pensado en franquiciarlo o has considerado la posibilidad de comprar una franquicia, pero no tienes idea de las opciones que hay en el mercado, entonces necesitas ayuda.

Por ello, en este artículo te damos una clasificación de las franquicias a fin de brindarte una idea de los modelos de franquicias que existen y que puedes adquirir.  

Requisitos para registrar una marca en los Estados Unidos
GUÍA PARA DESCUBRIR
Cómo obtener una visa a través de un negocio en USA

3. Tipos de franquicias

Existe una gran variedad de modelos de franquicias en el mundo, las cuales se pueden clasificar de acuerdo con la naturaleza de la actividad que desarrollan, en base al área y número de franquicias otorgadas y según la ubicación de las mismas. Tal como se muestra a continuación. 

3.1.- Franquicias según la actividad que realizan

Uno de los modelos de negocios de franquicia
Uno de los tipos de modelos de negocio de franquicia

Estas franquicias se refieren a la finalidad comercial asociada a la actividad que realizan y son las siguientes:

3.1.1.- Franquicia comercial

Es cuando el franquiciador otorga a los franquiciados todos los elementos y la estandarización de las operaciones necesarias para vender de la mejor manera los productos y/o servicios a los consumidores o usuarios. Este tipo de franquicia se subdivide en los siguientes tipos:

3.1.1.1.- Franquicia de distribución o de producto

En este caso el franquiciador otorga al franquiciado el derecho de distribuir productos manufacturados por el mismo o por otras empresas, generalmente fungiendo como un minorista.

Algunas de estas franquicias son tiendas de ropa, muebles, productos cosméticos, moda y accesorios, artículos deportivos, entre otros.

Un ejemplo concreto es la cadena de mini supermercados o tiendas de conveniencia 7-Eleven Inc; la cual cuenta con más de 64 mil locales en todo el mundo.

3.1.1.2.- Franquicia de servicios

Este tipo de franquicia se basa en prestar un servicio óptimo a los clientes en un área específica, a través de una metodología probada y estandarizada, que resulta de transmitir y aplicar correctamente el know how de la empresa franquiciante.

Algunas franquicias de este tipo son: autolavados, academias de capacitación, lavanderías, inmobiliarias, etc.

Un ejemplo específico de este tipo de franquicia es The Maids, que actualmente ofrece servicios de limpieza profunda en los hogares en más de 90 ciudades importantes de Estados Unidos y Canadá.

3.1.1.3.- Franquicia mixta

Consiste en una franquicia que combina la distribución de un producto con la prestación de un servicio, como las cadenas de comida rápida; McDonald´s, KFC, Burger King y muchas otras.

3.1.2.- Franquicia industrial

Es cuando un fabricante (franquiciador) le otorga a otro fabricante (franquiciado) los derechos y el know how para fabricar y comercializar los productos de su marca, siguiendo procesos administrativos, de venta y de gestión establecidos.

Un ejemplo de este tipo de franquicias es Coca-Cola, que vende su producto parcialmente fabricado a sus franquiciados, de manera que éstos en base a las especificaciones y la licencia otorgadas, terminan de fabricarlo agregándole agua y otros ingredientes, lo embotellan y luego lo comercializan bajo la reconocida marca. 

3.2.- Franquicias según la relación entre franquiciador y franquiciado

El modelo de negocio de franquicia

Esta clasificación de las franquicias toma en cuenta además de la relación entre las partes, la cantidad de franquicias del franquiciado, así como los planes de expansión en cuanto al área otorgada por el franquiciador al franquiciatario. En este sentido, este tipo de franquicia se clasifica en:

 

3.2.1.- Franquicia individual

Es la más común y consiste en que el franquiciado adquiere solo una unidad de franquicia. Normalmente se deja abierta la posibilidad de adquirir otras unidades de la misma franquicia en un área determinada, sin embargo, las condiciones para ello, varían dependiendo del franquiciador.

 

3.2.2.- Franquicia múltiple

En este caso un franquiciado adquiere una cantidad determinada de unidades de franquicia dentro de un área y un tiempo específico.

 

3.2.3.- Franquicia regional

Es similar a la franquicia múltiple, con la diferencia que se otorga para áreas geográficas o regiones más grandes, por lo cual también se conoce como desarrollador de área o “área developer”, ya que lleva consigo la responsabilidad de comprar, establecer y gestionar un número de unidades de franquicias acordado con el franquiciante.

 

3.2.4.- Franquicia maestra

Es parecida a la franquicia regional, pero se diferencia de esta, en que se le otorga al franquiciado el derecho de subfranquiciar, es decir, de asumir el rol de franquiciador en un área determinada.

Por consiguiente, el franquiciado puede vender franquicias, entrenar y apoyar a los subfranquiciados e incluso, cobrar un porcentaje de las regalías que percibe la franquicia matriz en esa zona. Esta es una práctica común cuando una franquicia se expande a otro país.

 

3.2.5.- Franquicia de participación accionaria

Se presenta cuando una de las partes tiene acciones en la empresa de la otra, tal es el caso cuando el franquiciador es socio de un franquiciado.

 

3.3.- Franquicias según su ubicación

Las franquicias en función de su ubicación se clasifican en: 

 

3.3.1.- Franquicia córner

Son franquicias que se ubican en un espacio pequeño dentro de las instalaciones de otro negocio más grande y afín, es decir, relacionado o complementario con la naturaleza del negocio de la franquicia.

 

3.3.2.- Franquicia shop in shop

Son franquicias parecidas a la franquicia córner, con la diferencia que se estructura y decora de manera similar al negocio principal (más grande) para que parezca parte del mismo.

 

3.3.3.- Franquicia online

Son franquicias basadas en el comercio electrónico o en el trabajo en casa para prestar, por ejemplo, servicios en línea, las cuales tienen la ventaja de que no necesitan de un local físico.

Este modelo de negocio está creciendo de forma acelerada y generalmente representa una baja inversión.

Adicionalmente, el modelo de negocio de franquicia es una de las mejores alternativas si tu objetivo es emigrar a los Estados Unidos a través de un negocio.

Modelo de negocio de franquicia

4. El éxito de las franquicias para la visa E-2

Al momento de decidir en que negocio invertir en Estados Unidos para aplicar a una visa de inversionista E-2, es muy importante que además de evaluar la rentabilidad y afinidad del mismo con tus intereses o preferencias, tomes en cuenta que debe calificar para este tipo de visa.

Así las cosas, hay una gran variedad de negocios que pueden calificar para optar por una visa E-2, como la creación de un negocio nuevo (puede ser una filial o sucursal de tu negocio en tu país) o la compra de un negocio en marcha, no obstante, invertir en  franquicias rentables en USA es una de las decisiones más inteligentes para emigrar a USA.

Hemos visto que el modelo de negocio de franquicia ofrece muchas ventajas y se puede aplicar casi a cualquier área o tipo de negocio, no obstante, al final del día, depende de tu criterio, deseo y posibilidades de seleccionar alguno de los modelos de franquicia  u otro tipo de negocio como el camino a seguir para alcanzar tus sueños.

Si quieres comprar una franquicia o abrir una franquicia en USA, ¡podemos ayudarte!