Invertir en private equity y en otras inversiones pasivas
¿Te interesa realizar inversiones pasivas, en particular en capital de riesgo, pero no sabes cómo hacerlo? Sigue leyendo y encontrarás información valiosa que te ayudará a adquirir una noción de las opciones y formas que tienes para hacerlo.
Para tener éxito en el mundo de los negocios y las inversiones no hay una fórmula establecida, ya que, depende en gran medida, de los objetivos, capacidades y talentos de cada persona, así como del sector, ubicación, tiempo y condiciones en que se realice un negocio o una inversión.
En este sentido, el éxito en el mundo de los negocios y la inversión es distinto para cada persona, así hay quienes sueñan con una empresa grande con muchas filiales a nivel internacional.
Otras personas sueñan con tener empresas gigantes de manufactura y exportar sus productos a muchos países o ser proveedores de otras empresas gigantes a nivel internacional.
También hay quien desea invertir en activos de distinta naturaleza para incrementar su patrimonio sin necesidad de crear y gestionar directamente a una o varias empresas.
Para lograr este objetivo, una buena opción es invertir en private equity o realizar otras inversiones pasivas, que básicamente consisten en invertir una cantidad de dinero en crear un activo, mediante un esfuerzo y trabajo realizado una sola vez durante una cantidad de tiempo determinado.
Otra forma es adquirir un activo a través de una sola transacción, de manera de obtener a partir de ese activo ingresos recurrentes en el tiempo, sin necesidad de realizar después una actividad que involucre tiempo y esfuerzo permanente para ello.
Dentro de las inversiones pasivas hay una gran variedad, por ello, a continuación, vamos a mencionar algunas de ellas y luego, nos enfocaremos en lo que se refiere a invertir en private equity que es el objetivo principal de este artículo.
1.- Tipos de inversiones pasivas
Dentro de las inversiones pasivas podemos considerar que hay inversiones tradicionales y tecnológicas. Comenzaremos por las inversiones tradicionales.
1.1.- Inversiones tradicionales
Una de las formas tradicionales de inversión pasiva, que generalmente implica un bajo riesgo y no necesita de mayores conocimientos o experiencia, es lo relacionado con los bienes raíces o Real Estate, tal como se conoce en Estados Unidos.
Este tipo de inversión requiere del capital y de una buena asesoría para seleccionar las mejores opciones tanto para la adquisición de un inmueble como para lograr la rentabilidad del mismo.
Otras formas de obtener ingresos tradicionales son la publicación de libros, creación de canciones o invenciones de cualquier tipo que puedan representar un activo de propiedad intelectual.
1.2.- Inversiones tecnológicas
Con la llegada al mundo del internet, se han creado progresivamente nuevas formas de inversiones pasivas como las siguientes:
1.2.1.- Marketing de afiliación
Consiste en crear una web para publicar análisis y recomendaciones de un tipo de productos en particular, de manera que, por cada producto comprado al vendedor gracias a tu recomendación obtienes una comisión.
Así, puedes hacer recomendaciones de varios productos y durante un tiempo solo tienes que esperar a recibir tus ingresos.
Para este tipo de inversión pasiva hay varias plataformas, pero la más conocida es Amazon Afiliados.
Esta es una opción que requiere de cierto conocimiento en relación a los productos recomendados y de un trabajo importante para lograr el posicionamiento de la página en los buscadores y, en consecuencia, de mejores ingresos recurrentes.
1.2.2.- Vender cursos o servicios pasivos en un blog
Se trata de crear un blog para escribir contenidos sobre un tema específico, buscando captar a gran cantidad de suscriptores, a fin de generar luego productos digitales como libros o cursos con clases grabadas que puedas vender a muchos de esos suscriptores.
Este tipo de inversión requiere de un conocimiento más especializado sobre un tema específico y, de un trabajo importante para posicionar tu blog y captar muchos suscriptores.
1.2.3.- Vender cursos en plataformas
Esta forma de inversión pasiva es una variante de la anterior, ya que consiste en vender cursos online, pero en lugar de hacerlo en tu blog, puedes hacerlo a través de plataformas existentes para ello, las cuales tienen grandes cantidades de personas interesadas en formarse.
Tiene la ventaja de que no tienes que publicar constantemente en tu blog, ni hacer un arduo trabajo para posicionarte en los buscadores, pero tiene la desventaja de que tendrás mucha competencia y tendrás que compartir tus ganancias con la plataforma, por lo cual para obtener ingresos interesantes deberás vender una gran cantidad de cursos.
Ahora bien, hay otro tipo de inversión pasiva tradicional que no hemos mencionado aún, el capital de riesgo o equity, el cual vamos a comentar a continuación.
1.3.- Capital de riesgo o equity

Invertir en private equity consiste en invertir dinero para adquirir participación (acciones) generalmente minoritaria, en una empresa privada que no cotice en la bolsa, a fin de financiar la puesta en marcha o crecimiento de la empresa y, obtener después de un tiempo un beneficio importante a través de la venta de las acciones a un valor mayor que el invertido inicialmente.
El capital de riesgo tiene varias denominaciones dependiendo del tipo de empresa o del país donde se invierta, pero en general lo podemos clasificar en los siguientes tipos:
Venture capital: se refiere a la inversión en las primeras etapas del desarrollo de startups o emprendimientos generalmente innovadores y tecnológicos, con un potencial de crecimiento importante, donde la incertidumbre y, por lo tanto, el riesgo es elevado.
Se divide en dos tipos; capital semilla, el cual se aporta antes del nacimiento de la empresa, es decir, durante la conceptualización y validación de una idea y un modelo de negocio y, capital de arranque para financiar la creación y puesta en marcha de la empresa.
Private equity: es cuando la inversión se realiza en empresas consolidadas o en fase de crecimiento, lo cual implica un riesgo menor que en el caso del venture capital.
Se divide en cuatro tipos:
- Capital de expansión para desarrollar, comercializar y posicionar nuevos productos o incursionar en nuevos mercados.
- Compra apalancada (capital propio de inversionistas junto al de entidades financieras).
- Sustitución de un inversionista por otro.
- Reorientación (si la empresa tiene malos resultados se financia un nuevo plan de negocio con el objetivo de hacerla despegar) para mejorar la gestión y los resultados de la empresa con la finalidad de explotar al máximo su potencial y obtener entonces el rendimiento esperado de la inversión.
Ahora bien, en cualquiera de los casos el capital de riesgo o private equity está formado por las siguientes partes:
Los inversores: son las personas o instituciones que aportan los fondos de inversión.
Las entidades de capital riesgo: son las firmas que se encargan de recaudar los fondos de inversión, invertirlos y gestionarlos en diferentes carteras o portafolios de empresas, a fin de obtener una comisión por la intermediación que puede ser fija o variable.
Los fondos de capital riesgo: son los que se invierten en determinada cartera o portafolio de empresas.
Las carteras de los fondos de capital riesgo: son las empresas en las que se invierten los fondos de inversión, las cuales pueden pertenecer a distintos sectores de la economía, así como a distintos mercados.
Para invertir en private equity se requiere del siguiente proceso:
Captación de fondos: la entidad de capital riesgo recauda el dinero que será el utilizado para invertir en las empresas del portfolio.
Inversión: Se realiza la inversión a través del fondo de capital riesgo.
Desinversión: esta parte es muy importante porque es donde se va a obtener la rentabilidad de la inversión y, para llevarla a cabo existen las siguientes estrategias de salida:
- Venta a un inversor estratégico como grandes empresas nacionales o internacionales que identifican una oportunidad en realizar la inversión en una empresa con un crecimiento consolidado.
- Venta de las acciones mediante una oferta pública en la bolsa de valores.
- Los primeros accionistas o los accionistas con participaciones anteriores a la inversión de capital riesgo, pueden recomprar las acciones que vendieron para obtener la inyección de capital.
- Venta a otra entidad de capital de riesgo, la cual generalmente es de mayor tamaño.
Adicionalmente, consideramos importante mencionar las características más importantes de capital de riesgo.
Características de la inverión en private equity
- La rentabilidad de la inversión es a mediano y más comúnmente a largo plazo: los planes para crear, desarrollar o reestructurar una empresa, normalmente no se pueden ejecutar con éxito en poco tiempo, por ello, para rentabilizar la inversión del capital riesgo hay que esperar un promedio de 4 a 10 años.
- El grado de liquidez es muy bajo: debido al tiempo requerido para rentabilizar la inversión, el capital riesgo se caracteriza por su iliquidez, sin embargo, a partir de cierto momento, los inversores pueden comenzar a recibir pagos del fondo de inversión, como consecuencia de los dividendos generados por las compañías en las que se realizó una inversión.
- La rentabilidad de la inversión es alta: en general es mayor que la rentabilidad de las inversiones en la bolsa y que la de otros tipos de inversiones, no obstante, el riesgo también es más elevado. La rentabilidad del capital riesgo suele estar por el orden del 20%.
- Aporta asesoramiento a la empresa objeto de la inversión: además del capital invertido, la entidad de capital riesgo normalmente incorpora por lo menos un profesional en el consejo de administración en la empresa donde realiza la inversión, a fin de aportar profesionalización, experiencia y contactos que permitan resolver problemas relevantes y aumentar la credibilidad ante terceros.
- Diversifica las inversiones: con la finalidad de minimizar el riesgo y “garantizar” el retorno de la inversión, el capital riesgo generalmente “construye” carteras o portafolios de empresas bien diversificadas.
- Son inversiones que requieren solvencia: invertir en capital riesgo no es para todas las personas, debido a que en muchos casos el riesgo de perder la inversión es alto y, no es posible disponer de esos recursos por un buen tiempo, por ello, es recomendable contar con un grado de solvencia importante para realizar estas inversiones.
Para realizar las inversiones, las entidades de capital de riesgo a través de comités de inversión, evalúan entre otros aspectos los planes de negocio y los equipos directivos de las empresas objeto de posible inversión, para decidir en cuales invertir.
Por consiguiente, para tomar las mejores decisiones posibles las entidades de capital riesgo cuentan con fondos especializados para cada sector de la economía o mercado de su cartera o portafolio de empresas.
Invertir en private equity es una opción de inversión inteligente en USA, ya que puedes obtener una buena rentabilidad de tu dinero a mediano o largo plazo y sin necesidad de dedicar tiempo y esfuerzo para ello.
Para las startups, pequeñas y medianas empresas es una fuente de financiamiento y de asesoramiento que las impulsa, incluso en mercados donde operan grandes empresas, a través de la inyección de capital y la mejora en los procesos de innovación y gestión, entre otros.
De igual forma, genera beneficios para la economía de los países mediante la contribución al aumento del tejido empresarial y la generación de empleo de distintos niveles en los países donde se invierte.
Así qué, amigo(a) inversionista, si deseas invertir en private equity, ¡podemos ayudarte!