Consejos para iniciar un negocio y emigrar a USA
¿Te interesa tener tu empresa y vivir en Estados Unidos, pero no tienes idea de cómo hacerlo? Sigue leyendo que descubrirás cómo puedes iniciar tu negocio y emigrar a los Estados Unidos.
En este artículo nos vamos a enfocar en la invitación que amablemente me hizo como experta en la asesoría de negocios en Estados Unidos, el prestigioso periódico el Nuevo Herald, para entrevistarme y colaborar con mi opinión en cómo crear una empresa y obtener un estatus migratorio legal en USA. El contenido completo de la entrevista lo puedes ver en el siguiente enlace aquí.
Esta entrevista se publico con el siguiente titular.
El principio del éxito de un emprendimiento, es el propósito que lleva a un emprendedor a dedicar su vida a su proyecto, lo cual por supuesto va más allá de hacerlo crecer solo desde el punto de vista del dinero.
No obstante, por muy grande y maravilloso que sea el propósito, por sí solo, no es suficiente para emprender o escalar una empresa con éxito.
Tal es el caso de las personas que quieren venir a Estados Unidos a realizar su sueño americano o, el de muchas personas en este país que quieren iniciar sus emprendimientos y aprovechar las oportunidades que se presentan en USA.
Esto representa un reto, en particular para los inversionistas extranjeros que vienen a este país en su mayoría, sin conocer sobre sus leyes, competencia, impuestos y hábitos de consumo, entre otros aspectos relevantes al momento de emigrar y/o hacer negocios que tengan un verdadero potencial de llegar a ser exitosos.
Es por ello, que el propósito y el entusiasmo deben ir acompañados de un plan y una estrategia legal, financiera, económica, operativa, fiscal y de marketing que te permita realizar inversiones inteligentes para emigrar a USA.
De esta forma, la empresa podrá ser competitiva, rentable y posicionarse en el mercado en el que se pretenda incursionar, especialmente en un país como Estados Unidos, donde por lo general, hay una gran competencia en la mayoría de los sectores económicos y mercados que podamos imaginar.
En tal sentido, amigo(a) emprendedor(a), a continuación, te indico los consejos que debes seguir para iniciar un negocio y emigrar a USA.
1. Elaborar una buena propuesta de valor de tu producto o servicio
Para ello, debes tener un entendimiento del mercado que abarca desde aspectos claves de tu competencia como precios, características y beneficios que aportan sus productos o servicios, hasta tu segmento de clientes, del cual debes saber entre otras cosas sus necesidades, problemas y como perciben las soluciones y alternativas existentes para ellos.
Si bien, el propósito de tu emprendimiento lo debes definir tú como emprendedor, elaborar una propuesta de valor de manera adecuada, requiere además del conocimiento del mercado, de la experiencia y de la metodología apropiada.
Por tanto, es conveniente que te apoyes en asesores especialistas en esta materia, porque este es el inicio de tu proyecto desde el punto de vista de la planificación y del aterrizaje de tus ideas, emociones y propósito.
Así que, debe hacerse desde el principio de la forma correcta para minimizar la incertidumbre y los riesgos asociados a iniciar y desarrollar cualquier negocio.
2. Definir un modelo de negocio
Partiendo de la propuesta de valor, debes definir un modelo de negocio que sea rentable, repetitivo y escalable.
Ahora bien, estos pasos son previos a la puesta en marcha del negocio, de manera que después de tener definido como se va a crear el negocio, el paso siguiente es materializarlo y, esto lo debes hacer mediante el registro de la empresa.
3. Registrar la empresa
En relación a este punto, es importante acotar que como extranjero puedes registrar una empresa con la visa B1/B2 de turismo y negocios y, realizar negocios puntuales en los Estados Unidos, lo cual puede ser beneficioso inicialmente, pero limita mucho las posibilidades de crecimiento de una empresa.
Por ello, lo mejor es procesar una visa de inversionista que te permita realizar trabajos posteriores para desarrollar el negocio y escalarlo en el tiempo.
Es muy importante, que te asesores en cuanto a la visa más adecuada para tu caso, lo cual va a depender de variables como tu nacionalidad y capital de inversión.
Para registrar la empresa hay varios tipos de figuras jurídicas, como la LLC y las Corporaciones que son las más comunes, por lo cual, al momento de dar este paso, es necesario evaluar la estructura jurídica más adecuada en función de aspectos como tu estatus migratorio, el tipo de negocio y la actividad comercial a desarrollar.
Luego, con el registro de la empresa debes solicitar el número de identificación fiscal o EIN (para hacer el reporte de impuestos ante el IRS) y, entonces puedes proceder a abrir la cuenta de la empresa en la entidad bancaria de tu preferencia.
Para ello, vas a necesitar tener una dirección comercial en Estados Unidos, la cual en caso de que no cuentes con un establecimiento físico puede ser la de tu agente registrado (hay muchas personas o empresas que prestan este servicio), que es una figura legal exigida generalmente para poder registrar tu empresa
4. Tramitar permisos y licencias
Una vez que tienes tu empresa registrada, debes tramitar los permisos y licencias correspondientes, teniendo presente que van a depender de la actividad comercial que va a desarrollar tu empresa.
5. Registrar la marca
Posteriormente, es muy importante que registres la marca comercial asociada a tu producto o servicio, ya que esto le permitirá a tu empresa:
- Comercializar un producto o servicio sin utilizar la marca de un tercero que eventualmente te puede impedir hacerlo.
- Proteger la marca comercial a fin de que tienda a convertirse en tu activo más valioso, en la medida que logres un posicionamiento importante en tu mercado.
Amigo(a) emprendedor(a), el tiempo del proceso que va desde elaborar tu propuesta de valor hasta el registro de tu marca puede ser relativamente corto, depende en gran medida de tu dedicación para elaborar una buena propuesta de valor y un modelo de negocio con potencial para ser exitoso.
De igual forma, depende de los permisos y licencias que requiera tu empresa (unos pueden tardar más que otros), ya que el registro, el trámite del número EIN, la apertura de la cuenta bancaria de la empresa y la solicitud del registro de marca son actividades que se pueden realizar en unas pocas semanas.
Ahora bien, el tiempo y el éxito en iniciar un negocio y emigrar a USA, también depende en gran medida de que no lo hagas solo(a), de que busques asesoría de profesionales calificados y con experiencia comprobada y exitosa en la elaboración de propuestas de valor, registros de empresas, trámites de permisos y licencias y registros de marca.
Si lo haces, vas a minimizar los errores y sus consecuencias, los cuales en la mayoría de los casos ocurren por desconocimiento e inexperiencia en relación a este proceso y sus detalles.
Si quieres invertir y emigrar a USA, ¡podemos ayudarte!