Formas de expandir un negocio con sedes en el extranjero

¿Tienes una empresa o emprendimiento exitoso en tu país y quieres internacionalizarlo? Sigue leyendo y encontrarás como expandir tu negocio abriendo sucursales en otros países. 

Abrir una oficina o una sede de tu empresa en otro país, es una acción que depende de tus objetivos personales y empresariales, de las condiciones del país objetivo, pero también del tipo y magnitud de la empresa que poseas.

Para empresas que se basan en un nivel de servicio que requiere la cercanía con el cliente, como por ejemplo, las empresas de servicios tecnológicos o de consultoría, empresas “mixtas” como un restaurant (producen, comercializan y prestan un servicio) o franquicias, la mejor forma de internacionalizar su negocio es a través de la apertura de sedes en otros países.

Tu empresa puede aprovechar las oportunidades de negocio en el extranjero, sobre todos en países como Estados Unidos con un mercado de consumo que probablemente sea el más grande del mundo, no obstante debes tener presente que las condiciones no son las mismas que las de tu país.

En este sentido, es muy importante que sepas como hacer negocios en el extranjero para que tu proyecto de expansión empresarial sea exitoso.

Por consiguiente, para expandir tu negocio estableciendo una sede de tu empresa en otro país, se requiere de un proceso que incluye los pasos que te mencionamos a continuación. 

1.- Pasos para expandir un negocio a través de la apertura de una sede en otro país 

1.1.- Realizar un análisis interno de la empresa  

Se trata de establecer los objetivos de expansión de tu empresa y luego, a partir de ellos analizar algunos factores como tus productos, capacidad productiva y financiera para determinar si tienes las condiciones y los recursos necesarios para llevar a cabo tu proyecto de expansión internacional de tu negocio con éxito.

1.2.- Analizar y seleccionar los mercados para expandir tu negocio

Se refiere a que debes hacer un listado preliminar de uno o varios países con potencial para expandir tu negocio, posteriormente recopilar información de cada uno de los países del listado, relacionada con aspectos cómo la ubicación geográfica, similitudes culturales, estabilidad política y económica, entre otros.

Una vez que organices esta información puedes evaluarla con base a un valor que asignes a cada variable, hasta que obtengas una puntuación total por país, de manera que selecciones el que arroje el mejor resultado. 

EBOOK GRATIS
GUÍA PARA INTERNACIONALIZAR TU NEGOCIO

1.3.- Realizar un estudio del mercado donde vas a expandir tu negocio

Este estudio te va a ayudar a determinar las características, tamaño y oportunidades de negocio en el extranjero con tu mercado objetivo, así cómo, las barreras de entrada, estrategias, posicionamiento, fortalezas y debilidades de tu competencia.

Con los resultados del estudio de mercado, puedes descubrir, por ejemplo, que no tienes una ventaja competitiva que te permita captar una parte de tu mercado objetivo y satisfacerla de manera apropiada, en cuyo caso, tendrás que recurrir a la innovación. 

1.4.- Innovar para expandir tu negocio a otros países

Este proceso te va a permitir desarrollar una ventaja competitiva sostenible de tu producto o servicio en el nuevo mercado, con lo cual las probabilidades de éxito de la expansión internacional de tu negocio van a ser mayores.

Para ello, puedes comenzar conceptualizando la innovación de tu producto o servicio, validar su viabilidad para tu empresa y luego, en el plan de marketing definir de manera más exacta las características asociadas a la innovación del mismo.

Sin embargo, es aconsejable que implementes la innovación en tu empresa como una política que abarque todas las áreas de la misma como la producción, gestión comercial y de inventarios, entre otras.

1.5.- Definir las estrategias para expandir un negocio internacionalmente

Estas estrategias se definen a partir de un plan estratégico de negocios que debe incluir en principio, si la empresa se va a expandir “sola” o se va asociar con otras empresas. A partir de esta decisión, se definen dentro de este plan, los objetivos de la empresa, el plan de marketing, operativo, financiero y organizacional.

De manera que el plan de marketing debe determinar, por ejemplo, el nivel de precios y las innovaciones para el nuevo mercado en cuanto a las características y beneficios del producto o servicio, tales como:

  • Empaques o envases.
  • Experiencia de compra o de uso.
  • Nivel de servicio.
  • Beneficios postventa.

El plan operativo incluye aspectos como:

  • Las instalaciones requeridas.
  • Maquinaria y/o equipos para la puesta en marcha y posterior funcionamiento de la empresa.
  • Cómo se prestará un servicio (si es el caso).
  • Selección de proveedores y políticas de inventario.

El plan financiero contempla entre otras cosas:

  • La inversión requerida para la puesta en marcha de la empresa y para operarla hasta que alcance el punto de equilibrio.
  • Proyecciones de ventas y estados financieros a mediano plazo.
  • Financiamiento a solicitar (si es el caso).
  • El retorno de inversión.

El plan organizacional abarca la selección de los colaboradores más idóneos que van a liderar el proyecto tanto en la matriz como en la filial, tomando en cuenta su liderazgo, flexibilidad, capacidad de gestión, comunicación y adaptación, entre otros aspectos importantes.

De igual manera, se deben seleccionar las áreas en que se asignarán a los “mejores” colaboradores, tanto en la matriz como en la filial, tomando en cuenta que para la filial hay que enviar por lo menos un director o gerente general y directores o gerentes financieros y de operaciones.

Esto requerirá el envío temporal de personal de la empresa al exterior, por lo cual es muy importante, hacerlo sin imponérselo a los trabajadores, lo ideal es que se logre que sea voluntariamente a través de estímulos económicos y/o de crecimiento profesional dentro de la empresa, así como con tiempos establecidos de permanencia.

El plan estratégico para expandir un negocio al extranjero, además debe detallar lo siguiente:

  • Los canales de comercialización.
  • Los aliados clave (bancos, asesores legales, etc.).
  • El grado de implementación del proyecto, es decir, las fases en el que se va a materializar la creación, instalación, inicio de operaciones y consolidación de la filial, así cómo, el mecanismo de gestión y reporte de la nueva sede en el extranjero. 
Emigrar a través de la expansión de un negocio a USA
EBOOK
Guía para emigrar a través de la expansión de un negocio a USA

 1.6.- Definir la estructura jurídica de tu empresa

Se refiere a determinar si vas a abrir una sucursal, filial, subsidiaria u otro tipo de estructura, para lo cual debes tomar en cuenta los objetivos, el tipo de empresa y el país objetivo, entre otros aspectos importantes. 

1.7.- Consolidar la expansión de tu negocio en el extranjero

Después de que tu negocio empiece a tener éxito en el nuevo mercado, debes implementar políticas de agilidad, flexibilidad e innovación que permitan a tu empresa mantenerse competitiva, seguir creciendo e incursionar en nuevos mercados internacionales e incluso, en targets o nichos distintos a los que tradicionalmente se ha dirigido.

En este momento ya tienes una idea del proceso para expandir un negocio con sedes en el extranjero y, por lo tanto, sabes que uno de los pasos que debes realizar es seleccionar la estructura jurídica que más le convenga a tu empresa.

Por ello, a continuación, te vamos a detallar algunas de las estructuras jurídicas que puedes utilizar para hacer crecer tu negocio mediante la creación de sedes en otros países.  

¿Quieres que te acompañemos en los 7 pasos para expandir tu negocio a USA?

2.- Principales estructuras jurídicas para expandir tu negocio a otros países  

2.1.- Empresa matriz

Es una empresa que tiene una o más empresas dependientes (sucursales, filiales y/o subsidiarias), de las cuales posee al menos el 50% del capital de cada una y, sobre las cuales ejerce un control directo o indirecto de su gestión y administración.

En algunos casos, cuando la empresa matriz se limita a la tenencia o participación accionaria, sin involucrarse en ningún tipo de actividad comercial, operativa o administrativa, es conocida como holding y normalmente se utiliza para obtener beneficios fiscales y de inversión. 

2.2.- Sucursal

Es una entidad que tiene la misma personalidad jurídica de la empresa matriz y, por lo tanto, no tiene personalidad jurídica propia. Tiene autonomía operativa, sin embargo, está subordinada a las directrices de la empresa matriz, por lo que sus actividades están orientadas a alcanzar los objetivos de ésta.

Transfiere las pérdidas o beneficios a la empresa matriz y su responsabilidad no es independiente, ya que, en caso de existir acreedores, éstos pueden actuar directamente contra la empresa matriz. 

2.3.- Filial

Es una empresa creada legalmente de acuerdo a las leyes y reglamentos del país objetivo, con personalidad jurídica propia e independiente, es decir, que cuenta con capital, estatutos e incluso en algunos casos con un objeto social distinto al de la empresa matriz.

Sin embargo, esta se crea con el aporte de capital total o parcial de la empresa matriz, la cual posee un porcentaje mayoritario de acciones y, por lo tanto, ejerce un control cuya medida depende de cada empresa en particular.

En virtud de lo anterior, podemos afirmar que la filial tiene libertad de acciones y una gestión independiente, sobre todo con relación a la parte operativa y financiera, pero siempre dentro de las directrices establecidas por la empresa matriz.

Por otro lado, para efectos legales, tributarios y de regulación, la filial es considerada una entidad independiente de la empresa matriz, de manera que esta última solo tiene responsabilidad asociada al capital de la empresa filial. 

2.4.- Subsidiaria

Es un tipo de empresa que funciona igual que una filial, con la excepción de que no es controlada de manera directa por la compañía matriz, sino de manera indirecta a través de una filial de la compañía matriz.

Existen otras figuras jurídicas que se pueden utilizar para expandir un negocio con sedes en el extranjero como una Joint Venture o una representación o agencia comercial entre otras.

Lo importante es seleccionar la alternativa más apropiada de acuerdo con tus objetivos, recursos, tipo de empresa y mercado objetivo, tomando en cuenta los beneficios que una u otra estructura jurídica puede aportar con relación a:

  • Los riesgos.
  • Aspectos fiscales, financieros, legales y comerciales.
  • Flexibilidad, posibilidades de crecimiento y nuevas oportunidades de negocios en el extranjero.

En este sentido, a fin de ayudarte a visualizar la importancia de seleccionar una estructura jurídica u otra, a continuación, te vamos a mencionar algunas de las ventajas de utilizar la figura de filial, ya que, es una de las más utilizadas por las empresas para internacionalizar sus negocios.

  • Se diversifica el riesgo de las inversiones, tanto en el aspecto financiero como en el aspecto legal, ya que, permite invertir en distintas líneas de negocios y, en caso de problemas legales de una filial, tanto la empresa matriz como otras filiales (si las hay), quedan libres de responsabilidad.
  • Permite separar unidades de negocios con productos y servicios distintos para independizar y facilitar su gestión.
  • Es una buena manera de implementar una estrategia de integración vertical, por ejemplo, en caso de que una empresa necesite o desee asegurarse la provisión o suministro de determinados insumos o materia prima.
  • Una filial puede llegar a generar un know how propio y abrir nuevos mercados para la empresa matriz.
  • Generalmente reportan beneficios fiscales importantes, sobre todo en los casos de los países que cuentan con una exención y/o acuerdos por doble imposición de dividendos, ya que, permite a las compañías matrices no pagar impuestos por los dividendos generados por sus filiales en el extranjero, pero si, rebajar la base imponible tomando en cuenta las pérdidas (si las hay) de dichas filiales.

Adicionalmente, consideramos importante señalar que grandes corporaciones internacionales se han desarrollado a partir de la creación de empresas filiales y subsidiarias en distintos países.

Lo han logrado porque han minimizado los riesgos y mantenido un óptimo control de sus inversiones, gracias a una adecuada selección de la estructura para expandir un negocio con sedes en el extranjero, a un plan estratégico adecuado a su realidad y a la de los nuevos mercados y, en muchos casos a la asesoría de especialistas en distintas áreas asociadas a la internacionalización de negocios.

Para finalizar, queremos resaltar que un proceso de expansión internacional de tu negocio es un desafío, un reto importante, que requiere de tiempo, trabajo, dinero y, probablemente, de cambios y reestructuración de la forma de operar de tu empresa.

No obstante, de eso se trata la evolución y el crecimiento, de cambiar para mejorar y de superar los desafíos para crecer.

Si quieres expandir tu negocio a los Estados Unidos, ¡podemos ayudarte!